Cuando el agua deja de ser invisible: El impacto de su calidad en la producción avícola

Ing. Enmanuel Moncayo – Gerente Técnico de Valor y Servicios

Durante mucho tiempo, el agua fue un recurso invisible en las granjas: estaba ahí, se usaba, pero no se cuestionaba. Sin embargo, hoy sabemos que su calidad puede ser la diferencia entre un lote exitoso o pérdidas económicas importantes.

En un sector donde cada punto de conversión alimenticia cuenta, el agua no puede seguir siendo el nutriente olvidado.

El ave come porque bebe: Todo empieza por el agua

En producción animal, especialmente en avicultura, el agua representa más del 70% del peso corporal del ave y participa en todos los procesos vitales.

Cuando el agua falla —por dureza, contaminación, presencia de biofilm o mal manejo— todo el sistema se ve afectado: baja el consumo, cae la conversión, aumenta la mortalidad. Por eso, medir, tratar y monitorear el agua es un punto crítico de control en la bioseguridad y el bienestar animal.

Tecnología aplicada: Monitoreo digital en tiempo real Para abordar este desafío, desde 2019 desarrollamos una herramienta de monitoreo digital que permite conocer en tiempo real lo que está ocurriendo en el agua de bebida. Lo que nació como una caja sellada con sensores ha evolucionado en dos versiones robustas:

– Aquadata Online: datos en la nube, visualización remota, alertas automáticas.

– Aquadata Pro: almacenamiento local con sincronización diferida, ideal para zonas sin conectividad estable.

Ambas versiones permiten:

– Visualización en pantalla cada 2 segundos.

– Conexión vía QR.

– Calibración sencilla con soluciones estándar.

– Alertas instantáneas a través de Telegram.

Ver para reaccionar: El valor de los datos

Gracias a esta herramienta, los supervisores ya no dependen de reportes diferidos o pruebas manuales intermitentes. Con datos cada 30 minutos y acceso desde el celular o la computadora, es posible:

– Detectar cortes de agua o fallos en el sistema.

– Ver el efecto inmediato de la aplicación de tratamientos (como cloración o acidificación).

– Anticiparse a problemas de consumo, temperatura o biofilm.

– Tomar decisiones rápidas que eviten pérdidas.

Fácil de instalar, fácil de usar

Diseñamos este sistema pensando en el campo: compacto, resistente, intuitivo.

Con un bypass que se envía listo para instalar, la calibración inicial toma minutos y el soporte técnico acompaña en todo momento.

El tablero que revela lo que antes era invisible

Con autorización del equipo de investigación, accedimos en tiempo real al tablero de monitoreo de la universidad. Desde ahí es posible ver:

– Lecturas cada 2 segundos de pH, temperatura, ORP y cloro estimado.

– Gráficas de evolución promedio cada 30 minutos, con valores máximos, mínimos y tendencias.

– Alertas automáticas cuando algún parámetro se sale de rango.

– Exportación de datos en Excel para análisis técnico y elaboración de informes.

Por ejemplo, al visualizar el ORP estabilizado alrededor de 850 mV, se puede concluir que el cloro está actuando correctamente. El sistema no solo permite actuar, sino también documentar y proyectar.

En palabras del ingeniero Elías Salvador, este tipo de herramientas le está permitiendo mejorar la precisión de sus ensayos y validar con datos reales las condiciones bajo las cuales se comportan mejor las aves.

La Big Data como activo: Decisiones que previenen pérdidas

La información, por sí sola, no resuelve problemas. Pero cuando se usa a tiempo, permite anticiparse, ajustar y evitar pérdidas. Los datos históricos permiten correlacionar variables: ¿cómo se comportó el pH en verano? ¿Hubo relación con el aumento de mortalidad? ¿Se puede actuar antes la próxima vez?

El siguiente paso en el desarrollo tecnológico es claro: automatizar la respuesta. No solo alertar, sino que el sistema active una bomba, ajuste el pH o incremente cloro si el ORP cae. Ese es el enfoque Smart, donde el monitoreo no solo observa, sino también actúa.

Conclusión: Poner los datos a trabajar

La tecnología ya está disponible. Los sensores funcionan. Los tableros muestran información en tiempo real. La Big Data se acumula. El reto es tomar decisiones cada día, sin ignorar alertas, y convertir la información en un activo estratégico.

Vinculando tecnología y ciencia: La experiencia en Chincha

En una de las granjas experimentales de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, en Chincha, se han instalado dos dispositivos de monitoreo: uno para el agua de bebida y otro para el ambiente. El proyecto, desarrollado junto al ingeniero Elías Salvador, busca fortalecer la investigación y generar información confiable que sirva para la toma de decisiones.

Durante una revisión en tiempo real al tablero de monitoreo, se observaron:

– Datos actualizados cada 2 segundos.

– Alertas automáticas cuando algún parámetro se sale del rango.

– Gráficas y promedios históricos cada 30 minutos.

– Exportación de reportes en Excel para análisis y planificación.

El ingeniero Elías Salvador, docente y coordinador del proyecto, comparte: “La avicultura de hoy necesita tomar decisiones cada vez más precisas y eficientes. Tener una herramienta como esta nos permite correlacionar datos en tiempo real con variables productivas. Hemos hecho pruebas, a veces deliberadamente no acidificábamos o no clorábamos, y el sistema nos mostraba el efecto directo. Comprobamos con nuestros equipos manuales y los datos coincidían.”

Además, están profundizando sus estudios en temas como la resistencia a antimicrobianos, con instituciones como la Universidad Peruana Cayetano Heredia y un centro de investigación en Francia:

“Para nosotros, la acidificación del agua y del alimento es una de las estrategias más efectivas. Hemos trabajado con pH entre 4.4 y 5.5 en pollitos y gallinas, y ya vemos mejoras en calidad de huevo, conversión alimenticia y parámetros sanitarios.”

El valor de esta información está en cómo se conecta con la respuesta productiva. El Ing. Salvador comenta que ya están diseñando nuevos estudios para evaluar cómo el monitoreo del agua impacta en la calidad de la cáscara del huevo y otros indicadores clave.

Scroll al inicio